LOS DARDOS DE PASTRANA CONTRA EL PRESIDENTE DUQUE EL EXPRESIDENTE CRÍTICA AL JEFE DEL ESTADO POR APOYAR A MARGARITA CABELLO A LA PROCURADURÍA.
El expresidente Andrés Pastrana Arango criticó al presidente Iván Duque por su decisión de ternar a la saliente ministra de Justicia, Margarita Cabello, al cargo de Procuradora General de la Nación. Este es el segundo dardo que le lanza Pastrana, miembro de la coalición que llevó al poder a Duque, por las decisiones tomadas para cargos claves del Estado. El anterior, había sido cuando el Primer Mandatario se decantó por Carlos Camargo para ser el nuevo Defensor del Pueblo. Aunque Camargo proviene del Partido Conservador, el expresidente Pastrana dijo que cuando fue magistrado del Consejo Nacional Electoral “votó para archivar la investigación de la campaña de Juan Manuel Santos por Odebrecht; votó por el sí y no acompañó en campaña a Iván Duque”. Tomado de EL TIEMPO, PERIÓDICO COLOMBIANO.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS (COVID-19)
La OMS está monitoreando y respondiendo continuamente a este brote. Estas preguntas y respuestas se actualizarán a medida que se conozcan más datos sobre la COVID?19, su modo de propagación y la forma en que está afectando a las personas en todo el mundo. ¿Qué es un coronavirus? Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. ¿Qué es la COVID?19? La COVID?19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID?19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo. ¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19? Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID?19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID?19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado. ¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica? Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo. Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de la salud con antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de salud adecuado. ¿Cómo se propaga la COVID?19? Una persona puede contraer la COVID?19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID?19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID?19 y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo. ¿Es posible contagiarse de COVID?19 por contacto con una persona que no presente ningún síntoma? La principal forma de propagación de la COVID?19 es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene otros síntomas como fiebre o cansancio. Muchas personas con COVID?19 presentan solo síntomas leves. Esto es particularmente cierto en las primeras etapas de la enfermedad. Es posible contagiarse de alguien que solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo. Según algunas informaciones, las personas sin síntomas pueden transmitir el virus. Aún no se sabe con qué frecuencia ocurre. La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre esta cuestión y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo. ¿Cómo podemos protegernos a nosotros mismos y a los demás si no sabemos quién está infectado? Practicar la higiene respiratoria y de las manos es importante en TODO momento y la mejor forma de protegerse a sí mismo y a los demás. Cuando sea posible, mantenga al menos un metro de distancia entre usted y los demás. Esto es especialmente importante si está al lado de alguien que esté tosiendo o estornudando. Dado que es posible que algunas personas infectadas aún no presenten síntomas o que sus síntomas sean leves, conviene que mantenga una distancia física con todas las personas si se encuentra en una zona donde circule el virus de la COVID?19. TOMADO DE PAGINA DE LA OMS.
AUNQUE ALGUNAS SOLUCIONES DE LA MEDICINA OCCIDENTAL O TRADICIONAL O REMEDIOS CASEROS PUEDEN RESULTAR RECONFORTANTES Y ALIVIAR LOS SÍNTOMAS LEVES DE LA COVID-19, HASTA AHORA NINGÚN MEDICAMENTO HA DEMOSTRADO PREVENIR O CURAR ESTA ENFERMEDAD. LA OMS NO RECOM
Aunque algunas soluciones de la medicina occidental o tradicional o remedios caseros pueden resultar reconfortantes y aliviar los síntomas leves de la COVID-19, hasta ahora ningún medicamento ha demostrado prevenir o curar esta enfermedad. La OMS no recomienda automedicarse con ningún fármaco, incluidos los antibióticos, para prevenir o curar la COVID-19. Sin embargo, hay varios ensayos clínicos en marcha, tanto de medicamentos occidentales como tradicionales. La OMS está coordinando la labor de desarrollo de vacunas y medicamentos para prevenir y tratar la COVID-19 y seguirá proporcionando información actualizada a medida que se disponga de los resultados de las investigaciones. Las formas más eficaces de protegerse a uno mismo y a los demás frente a la COVID?19 son: Lavarse las manos a fondo y con frecuencia. Evitar tocarse los ojos, la boca y la nariz. Cubrirse la boca con el codo flexionado o con un pañuelo. Si se utiliza un pañuelo, hay que desecharlo inmediatamente después de su uso y lavarse las manos. Mantener una distancia de al menos un metro con las demás personas. ¿Recomienda la OMS el uso de mascarillas médicas para prevenir la propagación de la COVID?19? Actualmente no hay suficientes pruebas a favor o en contra del uso de mascarillas (médicas o de otro tipo) por personas sanas de la comunidad en general. Sin embargo, la OMS está estudiando activamente los datos científicos acerca del uso de mascarillas, los cuales evolucionan rápidamente, y actualiza continuamente sus orientaciones al respecto. El uso de mascarillas médicas está recomendado principalmente en entornos sanitarios, pero puede considerarse en otras circunstancias (véase más adelante). Las mascarillas médicas deben combinarse con otras medidas clave de prevención y control de las infecciones, como la higiene de las manos y el distanciamiento físico. Trabajadores sanitarios ¿Por qué? Las mascarillas médicas y respiradores del tipo N95, FFP2 o equivalentes se recomiendan y deben reservarse para los trabajadores sanitarios que están atendiendo a pacientes. El contacto cercano con personas con infección probable o confirmada por el virus de la COVID?19 y su entorno es la principal vía de transmisión, lo que significa que los trabajadores sanitarios son los más expuestos. Las personas enfermas y que presentan síntomas de COVID?19 ¿Por qué? Cualquier persona que esté enferma y presente síntomas leves, como dolores musculares, tos leve, dolor de garganta o cansancio, debe aislarse en su casa y usar una mascarilla médica de conformidad con la recomendación de la OMS sobre el cuidado en el hogar de los pacientes con posible infección por el virus de la COVID?19. Al toser, estornudar o hablar se pueden generar gotículas que causan la propagación de la infección. Estas gotículas pueden llegar a la cara de otras personas cercanas y caer en el entorno circundante. El hecho de que una persona infectada que tose, estornuda o habla lleve una mascarilla médica puede ayudar a proteger de la infección a quienes están cerca. Si una persona enferma necesita ir a un centro de salud, debe llevar una máscara médica. Toda persona que cuide en casa a un enfermo de COVID?19 ¿Por qué? Quienes cuidan de enfermos de COVID?19 deben usar una mascarilla médica para protegerse. Una vez más, el contacto cercano, frecuente y prolongado con alguien con COVID?19 pone a los cuidadores en una situación de alto riesgo. Los responsables de la toma de decisiones a nivel nacional también pueden optar por recomendar el uso de mascarillas médicas por ciertas personas adoptando un enfoque basado en los riesgos. Este enfoque toma en consideración el propósito de la mascarilla, el riesgo de exposición y la vulnerabilidad del portador de la mascarilla, el entorno, la viabilidad de su uso y los tipos de mascarillas.
MISIÓN
Brindamos una educación innovadora, inclusiva, enmarcada en principios axiológicos e investigativos orientados a la productividad, la conservación y preservación del ambiente, la competitividad y a una sana convivencia social.
VISIÓN
Para el año 2020 tendremos niños/as y jóvenes íntegros en valores con perfiles ocupacionales, productivos, empresarial, organizativo y con espíritu de liderazgo social.
GALERIAS DE FOTOS
GALERIA 2
GALERIA 3
GALERIA 4
GALERIA 5
GALERIA 6
GALERIA 7
GALERIA 8
DIRECTIVA
EDILMA ATENCIO ESCOBAR
RECTOR
CUADRO DE HONOR SELECCIONADO LA INSTITUCIÓN
| No | GRADO | ESTUDIANTE |
|
1 |
||
|
2 |
||
|
3 |
||
|
4 |
||
|
5 |
||
|
6 |
||
|
7 |
||
|
8 |
||
|
9 |
||
|
10 |